El Rocío

Las diez hermandades más antiguas de El Rocío

Las diez hermandades más antiguas de El Rocío

Las diez hermandades más antiguas de El Rocío / H.I

Las hermandades, tanto filiales como no filiales, son unas de las grandes protagonistas en la celebración de la romería de El Rocío. Su compromiso y labor se enmarcan como una parte fundamental para mantener viva esta tradición religiosa que tiene siglos de historia. 

Uno de los cultos claves de la Romería se da cuando cada hermandad presenta su simpecado a la Virgen del Rocío. Las diferentes corporaciones, por orden de antigüedad y comenzando por las más longevas, son recibidas por la Hermandad Matriz desde la Puerta Mayor del Santuario de Nuestra Señora del Rocío.

La Hermandad de Almonte, la matriz

La Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Almonte se enmarca como la matriz. A ella compete la atribución del título de filial al resto de hermandades, así como la organización de actos y cultos de la Romería. Sus orígenes se remontan al siglo XVII, cuando ya aparecía reflejada en el acta del Patronazgo de la Virgen en la villa de Almonte en 1653. Y en 1724, se estableció una concordia por la que todas las hermandades del Rocío existentes se integrarían para una Cofradía de Almonte. 

Hermandades del siglo XVII

A imitación de la Hermandad Matriz, fueron apareciendo la primera nómina de hermandades. La más antigua es la de la Villamanrique de la Condesa, la cual figura en la concordia de 1724 y acoge otros de los actos clave todos los años en la Romería. Tras ella, le siguieron Pilas, La Palma del Condado y Moguer.

También surgieron hermandades en Rota y El Puerto de Santa María, aunque desaparecieron de la nómina de hermandades durante el siglo XIX y consecuentemente perdieron el orden de antigüedad. Ambas fueron refundadas en el siglo XX. 

Incorporaciones en los siglos XIX y XX

A principios del siglo XIX, en 1813, es fundada la hermandad de Triana. Pocos años después, se incorporaron Umbrete (1829), Coria del Río (1849) y Huelva (1880). Después de esas tres, no existe constancia de la fundación de nuevas hermandades hasta comienzos de XX, con San Juan del Puerto (1913).

La Coronación Canónica de la Virgen del Rocío en 1919 trajo consigo un crecimiento exponencial en la nómina de hermandades rocieras. En ese periodo, surgen corporaciones en localidades como Jerez de la Frontera, Dos Hermanas, Sevilla o Córdoba.

El incremento de devotos rocieros ha sido notable en las últimas décadas. Actualmente, existen 127 hermandades filiales y 38 no filiales. Las últimas incorporaciones fueron la hermandad de Montequinto y la de Torremolinos, ambas en 2022. 

Las diez hermandades más antiguas de El Rocío

Atendiendo a la historia y los documentos oficiales, las diez hermandades más antiguas del Rocío quedan de esta forma:

  • Villamanrique de la Condesa (siglo XVII)
  • Pilas (siglo XVII)
  • La Palma del Condado (siglo XVII/XVIII)
  • Moguer (siglo XVII/XVIII)
  • Sanlúcar de Barrameda (siglo XVII/XVIII)
  • Triana (1813)
  • Umbrete (1814)
  • Coria del Río (1849)
  • Huelva (1880)
  • San Juan del Puerto (1913)

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios